Un viaje con propósito: llevando luz a la comunidad Wayuu
Un viaje con propósito: llevando luz a la comunidad Wayuu
El pasado lunes 10 de marzo emprendí un viaje especial a La Guajira. Tomé el vuelo de las 6:49 a.m. desde Bogotá y, tras 1 hora y 20 minutos volando los cielos, aterricé en Riohacha a las 8:30 a.m. A la salida del aeropuerto, me esperaba Julio en su Jeep Grand Cherokee modelo 2003. Él sería mi compañero de ruta durante el día, llevándome a Manaure, luego a Uribia y, finalmente, a mi destino principal: una comunidad Wayuu.
Julio trabaja con History Travelers, una agencia de turismo con más de 14 años de experiencia en Riohacha. Su especialidad es llevar a viajeros —especialmente extranjeros— a conocer el Cabo de la Vela, Nazaret, Mayapo y cualquier rincón de La Guajira que deseen explorar. Desde el primer momento, su equipo me recibió con una calidez inigualable. En sus oficinas, las paredes estaban llenas de premios y reconocimientos, muchos de ellos otorgados por TripAdvisor y respaldados por las excelentes reseñas de sus clientes.
Pero este no era un viaje turístico cualquiera. Mi propósito iba mucho más allá.
Después de registrar mis datos y coordinar el servicio, pasamos a recoger a Edward Monsalve, el mejor fotógrafo que conozco en La Guajira. Edward ha trabajado conmigo en Castellano desde 2021, documentando nuestros viajes y capturando en imágenes y videos la esencia de las comunidades Wayuu y su invaluable legado artesanal.
Gracias a su ayuda, logramos cargar en la camioneta una caja pesada que contenía 25 paneles solares. Estos paneles no eran solo equipo tecnológico; eran el fruto de años de esfuerzo, perseverancia y compromiso. Para mí, esta entrega representa mucho más que un simple acto de ayuda. Es un símbolo del crecimiento de Castellano, del lazo profundo que hemos tejido con los artesanos y del reconocimiento a su trabajo incansable.
Los artesanos Wayuu han creído en mí y en este proyecto desde el principio. Su habilidad para transformar hilos en historias, en colores vibrantes y patrones ancestrales, es la esencia de nuestras pulseras y accesorios étnicos. Ellos merecen estas herramientas porque también han trabajado con dedicación y pasión para preservar su arte y su cultura.
Cada vez que regreso a la comunidad, siento una energía indescriptible. Es como si me recargara el alma, recordándome por qué elegí este camino en julio de 2014, cuando visité por primera vez las rancherías Wayuu. Diez años han pasado y el propósito sigue intacto: acercar a las personas a la vida de los artesanos Wayuu, preservar sus tejidos ancestrales y transformarlos en obras de arte.
Siempre me ha movido la curiosidad, la necesidad de entender el "por qué" detrás de las cosas. Desde el inicio, me pregunté:
- ¿Cómo es su cultura?
- ¿Cómo viven?
- ¿Por qué tejen?
- ¿Qué historias y tradiciones están entrelazadas en cada uno de sus textiles?
Estas preguntas son el corazón de Castellano. No somos solo un producto. Somos una historia, una cultura, un puente de conexión con nuestras raíces y ancestros.
Espero que disfruten las imágenes de este viaje, y pronto compartiré videos de la entrega de los paneles y una entrevista con la líder y autoridad de la comunidad.
Si quieren seguir más de cerca este camino, los invito a seguirnos en Instagram y a suscribirse a nuestro canal privado, donde compartimos actualizaciones exclusivas sobre nuestras colecciones y la comunidad.
✨ Daniela
Link: https://www.instagram.com/castellanoeo?igsh=MWxnbTQ5eDdzd2VnOQ%3D%3D&utm_source=qr